En la carta Los efectos de la nube volcánica, un miembro del CSIC comenta que hace más de 20 años tras la nube tóxica producida por el incidente de Chernobyl un instituto dependiente de la Unión Europea se puso en contacto con su grupo para desarrollar una tecnología denominada "precipitación de partículas por ultrasonidos". Los resultados en el laboratorio resultaron positivos...pero llegó el momento de comprobarlo a gran escala, basicamente "hacer caer una nube mediante ultrasonidos" pero... ¿qué pasó? eso exigía demasiado dinero, y como lo de chernobyl ya había pasado no se realizó esa inversión.. ¿resultado? lo que hemos visto todos estos días en la televisión: aeropuertos cerrados..miles de personas tiradas...millones de euros en pérdidas (no sólo para las aerolíneas..hubo fábricas que tuvieron que parar su producción porque no tenián material/piezas)..ah bueno, y taxistas forrados, que siempre hay alguien que saca beneficio (no los estoy criticando que conste). Pero el caso, lo de siempre, la ceguera a medio plazo de aquellos que deciden en que se gasta nuestro dinero, y luego la gente critica "que los científicos no hagan nada", señores, las cosas en ciencia no se hacen de un día para otro, hacen falta años de trabajo y planificación hasta que la ciencia da sus frutos, pero mientras el dinero se gaste en "políticas de prevención" después de que pasen las cosas (¿otros ejemplos? el tsunami de asia...el prestige...y un largo etc) pues seguirán pasando este tipo de cosas, y las cabezas de turco seguirán siendo aquellos que precisamente dedican su vida y trabajo a tratar de impedir que sigan sucediendo... pero hace falta algo más, el dinero, y esa no es su responsabilidad.
Diferentes puntos de vista de distintas facetas de la vida (arte, arquitectura, deportes, ciencia, naturaleza, noticias...)
viernes, 23 de abril de 2010
Opinión sobre una cosilla
En la carta Los efectos de la nube volcánica, un miembro del CSIC comenta que hace más de 20 años tras la nube tóxica producida por el incidente de Chernobyl un instituto dependiente de la Unión Europea se puso en contacto con su grupo para desarrollar una tecnología denominada "precipitación de partículas por ultrasonidos". Los resultados en el laboratorio resultaron positivos...pero llegó el momento de comprobarlo a gran escala, basicamente "hacer caer una nube mediante ultrasonidos" pero... ¿qué pasó? eso exigía demasiado dinero, y como lo de chernobyl ya había pasado no se realizó esa inversión.. ¿resultado? lo que hemos visto todos estos días en la televisión: aeropuertos cerrados..miles de personas tiradas...millones de euros en pérdidas (no sólo para las aerolíneas..hubo fábricas que tuvieron que parar su producción porque no tenián material/piezas)..ah bueno, y taxistas forrados, que siempre hay alguien que saca beneficio (no los estoy criticando que conste). Pero el caso, lo de siempre, la ceguera a medio plazo de aquellos que deciden en que se gasta nuestro dinero, y luego la gente critica "que los científicos no hagan nada", señores, las cosas en ciencia no se hacen de un día para otro, hacen falta años de trabajo y planificación hasta que la ciencia da sus frutos, pero mientras el dinero se gaste en "políticas de prevención" después de que pasen las cosas (¿otros ejemplos? el tsunami de asia...el prestige...y un largo etc) pues seguirán pasando este tipo de cosas, y las cabezas de turco seguirán siendo aquellos que precisamente dedican su vida y trabajo a tratar de impedir que sigan sucediendo... pero hace falta algo más, el dinero, y esa no es su responsabilidad.
jueves, 22 de abril de 2010
Rafael Nadal y Top spin 3 playstation 3

El jugador español de tenis, Rafael Nadal, a vuelto a ganar un torneo Máster después de una gran sequía; debido a problemas tanto físicos como a veces psicológicos.
Eran muchos los que dudaban de si volvería a ganar algún torneo, ya que, en algunas competiciones, le pesaba la semifinal y, estando a punto de ganar el partido cómodamente, terminaba perdiendo. Yo, personalmente, nunca dudé de la capacidad de Rafa para recuperarse de las lesiones. En mi corta vida, nunca he visto un deportista con esa capacidad de lucha, sacrificio y constancia ante la adversidad como él, un hombre único en remontadas imposibles.
Es cierto que hasta hace poco, decían que el juego de Nadal era únicamente físico y muy poco técnico, se podría decir que sí, pero no hay nadie como él para dar algunos golpes maestros, por ejemplo sus "pasing shoot" paralelos a la línea. También debemos aceptar que en la parte técnica el mejor es Roger Federer, el actual número 1 del Circuito Mundial.

Si las lesiones lo respetan , Rafael Nadal logrará muchos records, de los cuales algunos ya batió, por ejemplo ser el jugador con más partidos consecutivos ganados en tierra batida, o igualar con sólo 23 años en número de Masters 1000 a Federer, o estar a un solo del siempre grande André Agassi. Y claro está, sin olvidarnos de sus 6 Grand Slams, que a su edad, sólo Borg igualaba.
Anécdota:
Rafa Nadal nos inspiro a los compañeros de blog, a ponernos a jugar al top spin de play station 3, este juego fue al primero que empezamos a jugar, es nuestro juego principal cuando queremos jugar juntos contra la maquina.
Top spin 3
Tras Virtua Tennis, pocos creían que el mundo de los juegos de tenis iba a tener una nueva revolución. Y es que, si bien el título de Sega atesoraba innumerables bondades jugables en todas y cada una de sus encarnaciones, tuvo que sucumbir ante los encantos del accesible realismo de Top Spin.
Este juego te permite jugar partidos rapidos, pero lo mas interesante es cuando creas un jugador (en eso los compañeros del blog son profesionales) y lo tienes que llevar al numero uno del ranking mundial. Este modo de juego te permite crear tu personaje como quieras, con el dinero que consigues al ganar torneos compras equipaciones nuevas, esto hace que el juego te enganche aun mas porque siempre uno va a querer llevar las mejores marcas de ropa y la mejor marca de raqueta.

La jugabilidad del juego es bueno podría ser mejor, ya que al principio cuesta bastante pillarle la movilidad de los jugadores, pero una vez que lo haces disfrutas mucho del juego porque poco a poco descubres movimientos nuevos.
Este post tuvo la colaboracion de Iago Acuña.
domingo, 18 de abril de 2010
Naturaleza del CUVI: Episodio 3 "El mal camina entre nosotros"
Todos conocemos historias o leyendas acerca de las serpientes en general, desde que muerden a las vacas en las ubres para alimentarse de su leche, hasta que entre varias pueden "descolgarse" desde el techo para atacar a alguien mientras duerme. Obviamente todas estas historias son producto de la cultura popular. En realidad las serpientes son animales tímidos que siempre intentaran desaparecer o huír de nosotros mucho antes de que siquiera nos percatemos de su presencia (la de la foto, teniendo en cuenta las fechas, debía acabar de salir de la hibernación y por tanto aún estaría "somnolienta" con lo que no se dio cuenta de nuestra presencia). Además, son una bendición para los agricultores ya que muchas de ellas se alimentan de ratas y ratones que pueden suponer un problema de plaga si crecen demasiado sus poblaciones.
Y como regalo para nuestros queridos lectores os pongo una pequeña leyenda de nuestra tierra que encontré en internet y en el que las serpientes tienen un papel protagonista. Esta leyenda se llama A FONTE DOS CARBALLOS.
"Unha señorita deitada no prado vestida de pano labrado, nin era pano, nin era seda, e oque a ve pasmado queda"
viernes, 16 de abril de 2010
Naturaleza del CUVI: Episodio 2 "El ciclo de la vida"
Íbamos Satyr y yo paseando por la charca de la Facultad de Traducción con el objetivo de visualizar el temido cangrejo rojo americano que está invadiendo parte del campus, cuando por casualidades de la vida nos encontramos frente a frente con uno de los animales más mitificados de nuestra comunidad, el Sapo. Allí estaba, parado, semisumergido, expectante un macho de aproximadamente unos 15-20 cm de largo.
Alrededor de ellos, y en cantidades significativas, se encontraban más machos al acecho, cuan buitres esperando su turno para alimentarse de un cervatillo moribundo...
Acerca de este anfibio corren muchas leyendas. Os voy a contar la que me contaba mi abuela materna cuando era un pipiolo: "Cuando veas un sapo, no te acerques mucho, pues cuando te acerques te puede escupir a los ojos y te puede dejar ciego, y no lo intentes coger porque te puede mear, y el meo te va a producir verrugas".
Bueno, esto no son más que leyendas urbanas, si bien es verdad que expelen sustancias tóxicas, el sapo común no posee un mecanismo de inoculación del veneno (pero no es aconsejable tocarse mucosas tras haber manipulado un sapo, pues pueden producirse irritaciones graves). Es más, lejos de ser una especie de la que tengamos que huir, es una a la que tenemos que tener en cuenta, porque además de estar protegida legalmente, es un benefactor para los agricultores puesto que se alimenta de gran variedad de invertebrados.
Recordad que uno de los enemigos del sapo son las carreteras, en donde todos los años mueren decenas de individuos que las cruzan cuando migran hacia los lugares de reproducción o cuando se desplazan en busca de alimento. Otro son los temibles cangrejos invasores, los cuales esquilman las poblaciones al alimentarse de las puestas (no transportéis especies invasoras hacia nuestros ríos y humedales).
Un saludo, y hasta otro episodio de "Naturaleza del CUVI".
domingo, 11 de abril de 2010
Un nuevo descubrimiento: El Australopithecus sediba.

Un día alla por el año 2008, un niño de 9 años paseando cerca de una excavación encontró un fósil y corrió a decirselo a su padre. Excavaciones posteriores encontraron los restos de 2 individuos jovenes (un niño y una hembra).

Se trata de una nueva especie de homínido?
Aqui estamos en lo de siempre, cada vez que aparece algo un poco diferente quienes lo descubrieron anuncian a bombo y platillo una nueva especie, ¿y por qué? porque el primero que descubre una nueva especie se lleva el mérito, hay numerosos fósiles que sólo constan de media mandíbula y cosas parecidas y se han intentado catalogar como nueva especie (si con el tiempo se descubren más restos y se confirma...el descubridor, que también es quién le pone nombre, es el que encontró ese primer fósil).
A nivel de conocimiento, los Australophitecus son un auténtico quebradero de cabeza para aquellos que se dedican a intentar desenmarañar nuestros orígenes, existieron multitud de formas que coexistieron en tiempo y lugar y que supone un problema a nivel paleoantológico, ya que una de las formas de discernir si dos fósiles son o no de la misma especie es la escala temporal ( si dos restos tienen, por ejemplo, una diferencia de 1 millón de años de antiguedad, muy probablemente serán especies distintas) o la espacial (si se encuentran en lugares muy distantes). No se muy bien en que se basan para catalogarla como una nueva especie...habría que tomar semejante afirmación con mucha cautela.
Pertenece a la línea directa que dio lugar al Homo sapiens?
De lo que no cabe duda es que, teniendo una antigüedad aproximada de 2 millones de años , estamos hablando de los últimos Australophitecus y los primeros integrantes del genéro Homo (que se cree surgieron 500.000 años antes). No obstante, no hay dudas de que es un australopitecino (su capacidad craneana ronda como mucho 450 cc., extremidades largas, etc) En este momento existen dos tipos morfológicos bien diferenciados de australopitecinos, los denominados "gráciles" ( formas más esbeltas, más "humanas" para que nos entendamos) y las formas "robustas" que forman una rama de los homínidos que desapareció aproximadamente hace 2 millones de años. Este especimen se encuentra dentro de las formas gráciles que dieron lugar casi con seguridad al género Homo (algo teniamos que tener claro,no?). El problema aparece cuando entramos dentro de esta rama... hay un conjunto de especies que no se sabe muy bien como están relacionadas entre sí, existen diferentes teorías (desde que son varias especies, a que son sólo unas pocas con una gran abanico morfológico) la verdad es que no está nada claro el "salto" de Australophitecus a Homo. Existen diferentes teorías, las más aceptada hasta hace bastante poco era que los primeros Homo surgieron a partir de Australophitecus africanus, aunque en estos últimos años se hace fuerte la teoría de que en realidad venimos de Australophitecus garhi. En resumen, cualquier afirmación relativa a que este especimen sea antepasado nuestro es, como mínimo, una mera conjetura a dia de hoy.
miércoles, 7 de abril de 2010
Naturaleza del CUVI: Episodio 1 "La rana común"
Buenas!! bienvenidos a tripleenfoque, comenzamos nuestra andadura en este pequeño rincón de internet iniciando una serie de posts sobre la fauna y la flora presentes en nuestro "pequeño lugar de trabajo", el CUVI (Ciudad Universitaria de Vigo). El primer integrante de la fauna "cuviana" que os presentamos es una pequeña criatura que alegra con su canto el paseo de todo aquel que se digne en acercarse a sus dominios, la rana común ó Pelophylax perezi (López Seoane, 1885). Si, comenzamos con una facilita,que pasa?
La rana común se caracteriza por una línea clara que recorre toda la espalda del animal (se observa claramente en la fotografía). La coloración del animal es variable aunque el más común es el verde. Se alimenta mayormente de invertebrados (insectos) y es caníbal ocasionalmente. En estos momentos comienza el periodo de reproducción que se caracteriza por los cantos realizados por los machos en su afán de atraer a las hembras ,pueden llegar a escucharse perfectamente desde la entrada de nuestra facultad siendo un espectáculo que recomiendo a todo el que pueda pasarse por la charca de Ciencias.
La fotografía se realizó el 22 de marzo de este año en la charca artificial situada en las proximidades de la Facultad de Ciencias, en la fotografía se observa la sombra que el sol proyecta sobre el animal...vamos,que se ve que le gustaba que el solcito le diera en la espalda. En realidad había varios individuos pero al acercarme todos huyeron excepto ese (se ve que era el único amigable, le agradezco que se dejara sacar una fotografía)